Los habitantes de la mítica Babilonia ya lo fabricaban a partir de grasas y ceniza de plantas alcalinas, que al ser hervidas producían jabón, glicerina y un poco de agua. Y a pesar de ser un proceso antiguo, la química detrás de su funcionamiento sigue siendo básicamente la misma en la actualidad. La introducción de la sosa sintética en el mercado hizo que en 1800 el precio del jabón se redujese hasta mínimos históricos, lo que condujo a una producción en masa de pastillas de jabón repercutiendo en una mejora sustancial de la higiene y, por tanto, de salud.
Lo que caracteriza a la moléculas de jabón es que están formadas de dos partes principales que la hacen poder limpiar. Por un lado, tiene una parte hidrófila (es decir, que atrae las molécula de agua y se adhiere a ellas) y otra parte hidrófoba (que repele las moléculas de H2O). Esta segunda parte además puede adherirse a la grasa, algo que el agua sola no puede hacer. En suma, la molécula de jabón una parte que se une al agua y otra que se une a los aceites.
Las dos secciones de las partículas de jabón actúan encapsulando las grasas. Básicamente rodean las pequeñas moléculas de grasa con la parte que las atrae, y la otra (que se adhiere al agua) hace que salgan de la superficie que nos encontramos limpiando. Puedes entenderlo de la siguiente manera: piensa en la forma de una flor como si la vieras desde arriba. Imagina que los pétalos son las moléculas de jabón, y que la parte que está pegada al centro es la parte de la molécula que atrae los lípidos, y que el otro extremo del pétalo es la parte que atrae el agua. En esta imagen el centro de la flor representaría las moléculas de grasa.
Y a todo esto, ¿por qué es importante que las moléculas de jabón puedan unirse a las grasas?, ¿y por qué es importante que se deshaga de ellas? La razón es sencilla: es en las grasas donde se acumula la mayor cantidad de suciedad. Polvo, células muertas y diversas bacterias pueden adherirse a los lípidos. Entonces, al eliminar la grasa de nuestra piel, nuestra ropa y demás objetos que deseemos limpiar, también se quita la mugre.
Entrades aleatories
- 06.12.2010 - Comments Disabled¿Desciende el hombre del mono? Esta pregunta tiene una trampa implícita, y es que, con lo de "el mono", se hace referencia a una especie de primate de las que existen en la actualidad. Entendida de esta manera la respuesta de un biólogo evolutivo también sería un rotundo no:…
- 20.10.2016 - Comments DisabledLa palabra infancia proviene de infante, que en latín firma ni es incapaz de hablar '. El fin de la infancia así entendida, por tanto, es el comienzo de hablar. Es evidente que el lenguaje tiene mucha relación con la memoria a largo plazo porque, entre otras cosas, implica que…
- 10.12.2010 - Comments DisabledCuando nos aproximamos al oido una caracola o bien un vaso vacio escuchamos un ruido que puede asemejarse al de las olas del mar o a otros bullicios El ruido que percibimos se debe a que en estos objetos sirven de resonador que amplifica los ruidos procedentes del medio…
- 13.12.2010 - Comments DisabledLa pirámide fue pensada para tumba inviolable del soberano, destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia en el mundo del más…