Resulta que dentro de las células de las cebollas existen enzimas llamadas alinasas que contienen azufre. Al romperse las células el azufre queda en un estado más volátil, difundiéndose por el aire.
Estas liberaciones de azufre al entrar en contacto con la humedad de los ojos producen ácido sulfúrico, que es la composición química que genera esa profunda picazón en los ojos.
Los nervios que se encuentra en los ojos son muy sensibles y al detectar la irritación, «intercambia con el cerebro información». El cerebro actúa, «pidiéndole» a los conductos lacrimales que generen lágrima a fin de diluir el ácido sulfúrico y salvaguardar los ojos.
Entrades aleatories
- 01.04.2014 - Comments DisabledLas gallinas ponen huevos en series (nunca más de uno al día) y esperan a tener unos cuantos antes de empezar a incubarlos. La razón de que la gallina deje el nido después de poner un huevo es para que éste se enfríe y se paralice el crecimiento del embrión que hay dentro. Si…
- 03.01.2011 - Comments DisabledSabias que la probabilidad de que te caiga un rayo encima es de 1 entre 3.000.000? Dificil que se produzca... pero no es nada comparado con la probabilidad de hacer un pleno en el euromillon... 1 entre 76.275.360. O incluso de acertar la primitiva: 1 entre 14.000.000. El juego…
- 22.11.2010 - Comments DisabledEn algunas especies de arañas los machos son mucho más pequeños que las hembras. Aunque no se sabía hasta ahora muy bien por qué sucedía esto, un grupo de investigadores españoles dice que la evolución favorece a los machos más pequeños y ligeros. Si bien la explicación del…
- 08.03.2020 - Comments DisabledDe acuerdo a la ciencia, nuestro desarrollo acaba entre los 21 y 23 años, edad en la que, por ende, dejamos de crecer, pero ¿has notado que la nariz y las orejas nunca dejan de hacerlo y siguen aumentando su tamaño durante toda nuestra vida? Seguro te preguntarás a qué se debe…